El universo: La teoría
del Big Bang
La teoría del Big Bang e un modelo científico que trata de explicar
la creación del universo y su desarrollo posterior a una singularidad
espaciotemporal. Técnicamente este modelo se basa, en una colección de
soluciones de ecuaciones de la relatividad general, llamados modelos de Friedman.
El término “Big Bang” se utiliza tanto para referirse específicamente al
momento en el que se inició la expansión observable del universo (cuantificada
en la ley de Hubble), como en un sentido más general para referirse al
paradigma cosmológico que explica el origen y la evolución del mismo.
Evidencias científicas
que apoyan la teoría del Big Bang
En
general, se consideran tres las evidencias empíricas que apoyan la teoría
cosmológica del Big Bang. Estas son: la expansión del universo que se expresa
en la Ley de Hubble y que se puede apreciar en el corrimiento hacia el rojo de
las galaxias, las medidas detalladas del fondo cósmico de microondas, y la
abundancia de elementos ligeros. Además, la función de correlación de la
estructura a gran escala en el universo encaja con la teoría del Big Bang.
Cuerpo cósmico
Es
aquel que integra al universo, y en particular se le llama cuerpos cósmicos o
materia cósmica, a lo que esta fuera del globo terráqueo, y a este se le da el
nombre de sublunar.
Los antiguos científicos creían que la
materia cósmica gozaba de propiedades muy diversas de las que observamos en
nuestra Tierra, pero los estudios modernos, el análisis de aerolitos, y sobre
todo la espectroscopia, han, manifestado que los elementos que están en el sol
y en las estrellas son los mismos que constituyen a los cuerpos terrestres. El
helio, elemento que se creía propio del sol, es hoy contado entre los elementos
que se manejan en el laboratorio químico.
Características de los cuerpos cósmicos
El
fundamento de todas las ciencias físicas es la medición. En la Astronomía el avance logrado se debe a que
se han podido medir cantidades como el tamaño, la masa y la distancia de los
diferentes cuerpos que observamos en el Universo.
Un cuerpo
celeste (o cósmico) es un objeto de origen natural perteneciente al
espacio.
Tipo de los cuerpos celestes o cósmicos:
Estrellas.
Planetas
Asteroides
Satélites
Cometas
Nebulosas
planetarias
Hoyos
negros.
Radiación
electromagnética:
Todo cuerpo en el universo emite radiaciones
infrarrojas, la emisión electromagnética de los cuerpos celestes es muy
variada. Algunos cuerpos, como las estrellas, generan su propia emisión, otros
emiten la luz que reflejan, pero todos se encuentran por encima del cero
absoluto.
Evolución de las estrellas
Al iniciar la vida de una estrella, el calor de su interior procede de la energía gravitacional, cuando ya se le considera estrella se comienza la transformación del hidrógeno en helio, después se convertirá en un gigante roja (de gran tamaño y mas fría), el siguiente paso es ser una nebulosa planetaria y termina como una enana blanca o como una supernova.
La vía láctea:
Nuestra galaxia con forma de lente convexa, forma parte del grupo local. El sistema solar se encuentra en uno de los brazos de la espiral a unos 30,000 años luz del centro y a unos 20,000 del extremo.
La astronomía
La astronomía es la ciencia que se compone del estudio de los cuerpos
celestes del universo, incluidos los planetas y sus satélites, los cometas y meteoroides,
las estrellas y la materia interestelar, los sistemas de estrellas, gas y polvo
llamados galaxias y los cúmulos de galaxias; por lo que estudia sus movimientos
y los fenómenos ligados a ellos. Su registro y la investigación de su origen vienen
a partir de la información que llega de ellos a través de la radiación
electromagnética o de cualquier otro medio. La astronomía ha estado ligada al
ser humano desde la antigüedad y todas las civilizaciones han tenido contacto
con esta ciencia. Personajes como Aristóteles, Tales de Mileto, Anaxágoras, Aristarco
de Samos, Hiparco de Nicea, Claudio Ptolomeo, Hipatia de Alejandría, Nicolás
Copérnico, Tycho Brahe, Johannes Kepler, Galileo Galilei, Christiaan Huygens o Edmund
Halley han sido algunos de sus cultivadores.
Es una de las pocas ciencias en las que los aficionados aún pueden
desempeñar un papel activo, especialmente en el descubrimiento y seguimiento de
fenómenos como curvas de luz de estrellas variables, descubrimiento de asteroides
y cometas, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario