Ciencia y tecnología son componentes fundamentales de la ingeniería, y ésta es la puesta en práctica de un método que incorpora el conocimiento científico para un desarrollo específico. Por lo tanto, si las decisiones del hombre se orientan a una mejora en la calidad de vida, los desarrollos de la ingeniería sólo son elementos que participan “directa” o “indirectamente” en esa mejora, más la ciencia y la tecnología por sí mismas no aportan en absoluto.
Vivimos en una sociedad en que la ciencia y la tecnología ocupan un lugar fundamental en el sistema productivo y en la vida cotidiana en general. Parece difícil comprender el mundo moderno sin entender el papel que las mismas cumplen. La población necesita de una cultura científica y tecnológica para aproximarse y comprender la complejidad y globalidad de la realidad contemporánea, para adquirir habilidades que le permitan desenvolverse en la vida cotidiana y para relacionarse con su entorno, con el mundo del trabajo, de la producción y del estudio. Las Ciencias de la Naturaleza se han incorporado en la vida social de tal manera que se han convertido en clave esencial para interpretar y comprender la cultura contemporánea.
Por lo tanto, ya no es posible reservar la cultura científica y tecnológica a una elite. La sociedad ha tomado conciencia de la importancia de las ciencias y de su influencia en temas como la salud, los recursos alimenticios y energéticos, la conservación del medio ambiente, el transporte y los medios de comunicación, las condiciones que mejoran la calidad de vida del ser humano. Es necesario que amplios sectores de la población, sin distinciones, accedan al desafío y la satisfacción de entender el universo en que vivimos y que puedan imaginar y construir, colectivamente, los mundos posibles.
Es importante acceder a los conocimientos científicos por muchas y múltiples razones, pues como dice Claxton (1994) «importan en términos de la búsqueda de mejores maneras de explorar el potencial de la naturaleza, sin dañarla y sin ahogar al planeta. Importan en términos de la capacidad de la persona para introducirse en el mundo de la Ciencia por placer y diversión. Importan porque las personas necesitan sentir que tienen algún control sobre la selección y el mantenimiento de la tecnología que utilizan en sus vidas... he importan porque la Ciencia constituye una parte fundamental y en constante cambio de nuestra cultura y porque sin una comprensión de sus rudimentos nadie se puede considerar adecuadamente culto, como dijo C.P. Snow hace muchos años».
APORTES DEL MÉTODO DE LA CIENCIA A LA CULTURA
Haber contribuido a acabar con la idea de una
verdad intangible y eterna tal vez sea
uno de los logros más importantes de la ciencia.
Francisco Jacob, el juego de lo imposible
Francisco Jacob, el juego de lo imposible
.
Una justificación equilibrada de la actividad científica debe basarse tanto en sus resultados tecnológicos y no tecnológicos como en los aportes de su método a la cultura. Quienes justifican la investigación principalmente por sus resultados prácticos no suelen considerar con igual énfasis los aportes de su método de indagación crítica. Además de resultados, la ciencia ofrece a veces a partir de ellos y otras a partir del método una manera particular de pensar la realidad una perspectiva escéptica y creativa. La defensa de la ciencia basada exclusivamente en la utilidad práctica de sus resultados divorcia a la ciencia de su filosofía, transformándola en lo que M. Cereijido (1994) denomina ciencia sin sesos.
Las consecuencias de subestimar los aportes a la cultura de los resultados no tecnológicos y del método científico per se; suelen ser especialmente severas en el área educativa: las sociedades que se empeñan en enseñar el enfoque científico promueven con el valor de la crítica y de la argumentación sostenida por razones y datos controlables; las que deciden desalentar su enseñanza abren sus puertas a la credulidad, al dogmatismo y al autoritarismo.
Vivimos en una sociedad en que la ciencia y la tecnología ocupan un lugar fundamental en el sistema productivo y en la vida cotidiana en general. Parece difícil comprender el mundo moderno sin entender el papel que las mismas cumplen. La población necesita de una cultura científica y tecnológica para aproximarse y comprender la complejidad y globalidad de la realidad contemporánea, para adquirir habilidades que le permitan desenvolverse en la vida cotidiana y para relacionarse con su entorno, con el mundo del trabajo, de la producción y del estudio. Las Ciencias de la Naturaleza se han incorporado en la vida social de tal manera que se han convertido en clave esencial para interpretar y comprender la cultura contemporánea.
Por lo tanto, ya no es posible reservar la cultura científica y tecnológica a una elite. La sociedad ha tomado conciencia de la importancia de las ciencias y de su influencia en temas como la salud, los recursos alimenticios y energéticos, la conservación del medio ambiente, el transporte y los medios de comunicación, las condiciones que mejoran la calidad de vida del ser humano. Es necesario que amplios sectores de la población, sin distinciones, accedan al desafío y la satisfacción de entender el universo en que vivimos y que puedan imaginar y construir, colectivamente, los mundos posibles.
Es importante acceder a los conocimientos científicos por muchas y múltiples razones, pues como dice Claxton (1994) «importan en términos de la búsqueda de mejores maneras de explorar el potencial de la naturaleza, sin dañarla y sin ahogar al planeta. Importan en términos de la capacidad de la persona para introducirse en el mundo de la Ciencia por placer y diversión. Importan porque las personas necesitan sentir que tienen algún control sobre la selección y el mantenimiento de la tecnología que utilizan en sus vidas... he importan porque la Ciencia constituye una parte fundamental y en constante cambio de nuestra cultura y porque sin una comprensión de sus rudimentos nadie se puede considerar adecuadamente culto, como dijo C.P. Snow hace muchos años».
Aportes de la tecnología a la sociedad
Los aportes de la tecnología a la sociedad son innumerables si se toma en cuenta que la tecnología existe desde el momento en que el ser humano comenzó a utilizar instrumentos para obtener diversos beneficios de su uso. Tal es el caso de la utilización de la piedra y de los primeros metales descubiertos desde épocas prehistóricas.
En el área de la medicina observamos que enfermedades como la viruela y la tuberculosis, que tiempo atrás diezmaban poblaciones, pues generaban endemias frecuentes que en algunos casos llegaban hasta pandemias, hoy han sido controladas gracias a los aportes de la tecnología y la ciencia. Hoy en día, confiando en ese constante y sostenido aporte, la humanidad espera que se puedan controlar igualmente padecimientos como el cáncer y el SIDA.
Las contribuciones que el desarrollo tecnológico produce en un campo particular, pueden y generalmente repercuten en otros aspectos de la vida social. Tales son los casos de los últimos descubrimientos y aplicaciones que la neurobiología ha logrado en el estudio hormonal, especialmente el aplicado a la testosterona y serotonina, a través de la resonancia magnética funcional y el diagnóstico de la estructura y constitución lumbar para la ciencia criminalística. Procedimientos recurrentes en países como Estados Unidos y Canadá. En este sentido es ya bien conocido lo que los estudios del ADN y del Genoma Humano han aportado.
En cuanto a comunicación y transporte, actividades básicas para el funcionamiento de cualquier manifestación humana, la tecnología ha contribuido en dos aspectos que incluso tocan inquietudes existenciales del hombre, como son la lucha constante por comprender y controlar el tiempo y el espacio. En efecto, los medios de comunicaron materiales y electrónicos, acortan por así decirlo, el tiempo transcurrido entre los eventos y acercan territorios que antes eran inaccesibles.
También ha aportado a favor de la comodidad humana, como lo que es todos los aparatos electrónicos como:
-celulares
-calefacciones
-medios de transporte
-comidas rápidas
-internet
-diferentes tipos de reposaderas
Entre muchos otros más.
Pero también, se ha enfocado a ayudar al medio ambiente, aunque, en ciertos casos resulte contraproducente.
En conclusión la ciencia y la tecnología nos han facilitado de muchas maneras la vida, y con ello la manera en que hacemos las cosa. Pero nunca olvidemos que todas entre si se apoyan, y que si no existiera una, la otra no tendría con que realizar sus prácticas, como lo vimos al principio, la ciencia y la tecnología no serían nada sin la arquitectura, pero la arquitectura, ¿qué otros trabajos haría, aparte de la ciencia y tecnología?
(TECNOLOGIA)
Se cree que las civilizaciones mesoamericanas más antiguas surgieron a finales del siglo catorce a.C. La cultura olmeca se sitúa entre los años mil y trescientos antes de nuestra era. El inicio de la cultura maya, que se denomina periodo formativo, se desarrolló alrededor del año quinientos a.C.
Luego sobrevino el periodo clásico, comprendido entre los años trescientos y ochocientos de nuestra era. El apogeo de esta civilización ocurrió alrededor del año setecientos ocho d.C. La caída del imperio se sitúa entre los años ochocientos y novecientos veinticinco. A pesar de la conquista, que conllevó la destrucción terrible de una enorme cantidad de documentos, los vestigios de esta cultura aún hoy sobreviven.
Los mayas habitaron al sureste de la República mexicana, Yucatán, Campeche, Quintana Roo, una gran área de Tabasco, la mitad oriental de Chiapas, casi toda Guatemala, parte de Honduras y El Salvador.
Este pueblo se dedicaba sobre todo a la agricultura, en especial a la siembra
del maíz, alimento indispensable desde entonces para nuestro pueblo. También
cultivaron cacao, aguacate y papaya. De hecho, la palabra chocolate deriva 14
del maya
Luego sobrevino el periodo clásico, comprendido entre los años trescientos y ochocientos de nuestra era. El apogeo de esta civilización ocurrió alrededor del año setecientos ocho d.C. La caída del imperio se sitúa entre los años ochocientos y novecientos veinticinco. A pesar de la conquista, que conllevó la destrucción terrible de una enorme cantidad de documentos, los vestigios de esta cultura aún hoy sobreviven.
Los mayas habitaron al sureste de la República mexicana, Yucatán, Campeche, Quintana Roo, una gran área de Tabasco, la mitad oriental de Chiapas, casi toda Guatemala, parte de Honduras y El Salvador.
Este pueblo se dedicaba sobre todo a la agricultura, en especial a la siembra
del maíz, alimento indispensable desde entonces para nuestro pueblo. También
cultivaron cacao, aguacate y papaya. De hecho, la palabra chocolate deriva 14
del maya
El golpe que desarrollo más rápido la tecnología fue en 1551 en la Real y Pontificia Universidad de México, que fue una red de desarrollo intelectual y religioso en México durante un siglo. México avanzó rápidamente en la ciencia. Aunque una de las mas conocidas es la televisión a color (la imagen de arriba).
(FISICA)
Fernando Alba Andrade
- Investigador Visitante del Instituto Tecnológico de Massachussets en 1963.
- Investigador Honorario del Instituto Tecnológico de Massachussets en 1968.
- Premio de Ciencia y Tecnología del Banco Nacional de México en el campo industrial en 1968.
- Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales por el gobierno de México en 1969.
- Investigador Emérito por el Sistema Nacional de Investigadores en 1984.
- Investigador Emérito por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1985.
- Premio Universidad Nacional en el área de Innovación Tecnológica por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1989.
Desde el año 2003, el Instituto de Física de la UNAM entrega la Medalla “Fernando Alba” en Física Experimental para premiar a los científicos que realicen aportaciones notables en este campo.
Miguel Alcubierre.
Miguel Alcubierre Moya (Ciudad de México, 1964) es un físico teórico mexicano. Estudió Física en la Facultad de Ciencias de la Universidad . Alcubierre se trasladó a Gales en 1990 para estudiar en la Universidad de Cardiff donde obtuvo su doctorado en 1994.
Al dejar Gales en 1996, trabajó durante un tiempo en el Max Planck Institute for Gravitational Physics en Potsdam, Alemania, donde desarrolló nuevas técnicas matemáticas para describir la física de los agujeros negros. Desde 2002, ha trabajado en el Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) donde coordina una investigación sobre relatividad numérica, un esfuerzo para emplear ordenadores para formular y solucionar unas ecuaciones físicas formuladas por Albert Einstein.
Alcubierre es más conocido por haber desarrollado un modelo matemático que permitiría viajar más rápido que la luz sin violar el principio físico que sostiene que nada puede superar la velocidad de la luz. Según cuenta el mismo Alcubierre,1 la idea se le ocurrió viendo la serie de ciencia ficción Star Trek. Tal modelo matemático se llama métrica de Alcubierre y se correlaciona con el impulso de deformación(Warp Drive).
El Dr. Miguel Alcubierre Moya fue nombrado Director del Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) el 11 de junio de 2012.
Alexander Balankin
A lo largo de su trayectoria el doctor Alexander Balankin ha recibido múltiples reconocimientos entre los que destacan
- Premio en Ciencias de la UNESCO en 2005.
- Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Tecnología y Diseño 2002 en el Campo de Tecnología y Diseño.
- Premio Juchimán de Plata en 2009.
- Presea del Instituto Electoral del Distrito Federal 2009.
- Presea Lázaro Cárdenas en 2005.
- Presea Amalia Solórzano de Cárdenas en 2006.
- Premio del Instituto Electoral del Distrito Federal en 2009.
- Primer Lugar con el Premio Rómulo Garza de Investigación e Desarrollo Tecnológico en México en 1996.
- Premio del editorial "Pleiades Publishing, Inc." (EUA) e de Academia de Ciencias de la Unión Soviética por mejor artículo publicado en 1995.
- Premio de la Academia de Ciencias de la URSS en 1991.
- Premio de la Secretaria de Defensa de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en 1990.
Alberto Barajas Celis
Nació en la Ciudad de México el 17 de julio de 1913, sus padres Isidoro Barajas y Leonor Celis. Estudió en la Escuela Nacional Preparatoria, en sus estudios superiores entró a la Escuela Nacional de Ingenieros de la Universidad Nacional Autónoma de México en donde obtuvo la carrera de ingeniero petrolero. Más tarde, se interesó por las matemáticas y los campos de la física moderna; esto lo llevó al estudio de la gravedad. Con el tiempo llegó a profundizar en el estudio de la geometría y la gravitación de Birkhoff, adquiriendo el grado de maestro y el doctorado en ciencias matemáticas.
Rubén Gerardo Barrera Pérez
Premios y distinciones
- Medalla GAA de la Academia de la Investigación Científica en 1986.
- Fellow de la American Physical Society en 2001.
- Fellow del Institute of Physics de Gran Bretaña en 2004.
- Premio Universidad Nacional en el área de Investigación en Ciencias Exactas por la Universidad Nacional Autónoma de México en 2003.
- Premio “El Potosí” otorgado por el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica en 2004.
- Investigador Emérito por la Universidad Nacional Autónoma de México desde 2008.
- Investigador Nacional Emérito por el Sistema Nacional de Investigadores desde 2010.
- Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales por la Secretaría de Educación Pública en 2012.
Jacob D. Bekenstein.
Jacob David Bekenstein (nacido el 1 de mayo de 1947 en la Ciudad de México) es un físico teórico que investiga la relación entre los agujeros negros, su entropía y su relación con la teoría de la información.
Jacob Bekenstein se doctoró en 1972 en la Universidad de Princeton. Trabajó en la Universidad Ben Gurión en Israel, donde llegó a ser catedrático en 1978 y Profesor Arnow de Astrofísica en 1983. En 1990 se trasladó a la Universidad Hebrea de Jerusalén, donde es Profesor Polak de Física Teórica. Es miembro de la Academia Israelita de Ciencias y Humanidades, de la Academia de Ciencias Mundo Judío y la Unión Astronómica Internacional. Bekenstein ha sido galardonado con el premio Rothschild y el Premio Israel. Su interés científico incluye la teoría gravitacional, la física de los agujeros negros, la magnetohidrodinámica relativista, la dinámica galáctica y la teoría de la información.
En el año 2012 fue galardonado con el Premio Wolf en Física.
ENTRE OTROS COMO LO SON:
Deborah Berebichez
Tomás Brody
Ana María Cetto
Germinal Cocho
|
Leopoldo García-Colín Scherer
Carlos Graef Fernández
Ismael Herrera Revilla
Juan Carlos Iracheta
Miguel José Yacamán
Marcelo Lozada y Cassou
Juan Manuel Lozano Mejía
Daniel Malacara Hernández
Marcos Mazari Menzer
Arturo Menchaca
|
Marcos Moshinsky
Octavio Novaro Peñalosa
Manuel Peimbert Sierra
Luis de la Peña
Luis Felipe Rodríguez
Manuel Sandoval Vallarta
Juan Segale
Claudia Sheinbaum
Silvia Torres Castilleja
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario